EL GÉNERO
NARRATIVO
ÍNDICE
1. Los textos
narrativos: La novela como subgénero narrativo
2. Los elementos de
la narración
3. Las modalidades
discursivas y características lingüísticas
4. Otros subgéneros
narrativos
1. Los textos narrativos: La novela como subgénero
narrativo
En el género literario narrativo, un narrador
desarrolla una historia.
La novela es una narración extensa en prosa. Frente a
la brevedad del cuento o la leyenda, la novela presenta un argumento complejo
que puede incluir historias secundarias, y formalmente suele aparecer dividida
en capítulos. Su mayor extensión permite al autor profundizar en la
caracterización de los personajes y recrearse en la presentación del espacio y
del tiempo.
Fue a partir del siglo XVI cuando aparecen las
primeras novelas modernas, con personajes antiheroicos que evolucionan en el
transcurso de la acción. Lo que caracteriza a este género es su gran
versatilidad y libertad.
Los subgéneros novelescos son, muy numerosos. Y se
clasifican:
Según el tema predominante que se trate. Novela histórica, de aventuras, rosa,
policíaca, de acción, psicológica, negra, caballeresca, de tesis, social,
fantástica, de ciencia ficción, pastoril, picaresca, sentimental, de terror,
etc.
Según la intencionalidad. Didáctica, satírica, burlesca, lúdica, etc.
Según la forma. Epistolar, dialogada, documental, etc.
2. Los elementos de la narración
a) El narrador
Es la voz que cuenta la historia y es tan imaginario
como cualquiera de los personajes.
El narrador puede enfocar la historia desde diferentes
puntos de vista:
- -Narrador
interno. La historia es contada en primera persona. El narrador participa en la
historia que narra. Suele ser el personaje protagonista, tomando el papel de un
narrador subjetivo que comenta y valora lo que narra. Otras veces, es un
personaje secundario, que participa más o menos de la historia, pero no es el
protagonista; se le llama también narrador testigo.
- -Narrador
externo. No participa en la historia que cuenta: el relato está contado desde
fuera, en tercera persona. Suele ser un narrador omnisciente, ya que lo sabe
todo sobre los personajes, hasta sus pensamientos y sentimientos más íntimos, y
subjetivo ya que valora y comenta lo que narra y describe. Otras veces, el
narrador es un simple espectador de lo que ve y oye y describe el
comportamiento de los personajes sin saber lo que pasa por sus mentes: es el
narrador limitado u objetivo.
También se suelen distinguir diferentes niveles
narrativos, como:
- -La
narración enmarcada. Es una historia enmarcada en otra historia. Se produce
cuando un personaje relata a su vez otra historia.
- -El
narrador-editor. El narrador finge que no ha creado la historia, sino que la ha
encontrado escrita y se limita a editarla o a traducirla.
b) Los personajes
Se clasifican según su presencia (protagonistas y
secundarios) y según su caracterización (redondos y planos).
- - Protagonista.
Suele estar bien definido, tanto física como psíquicamente. El personaje que se
opone a él es el adversario. Si aparecen varios personajes sin destacar ninguno
en particular, hablamos de personaje colectivo.
- -Secundarios:
acompañan a los protagonistas, son necesarios para que el relato adquiera su
forma final. Suelen ser personajes sencillos, descritos con pocos rasgos.
- - Los
redondos son descritos con muchos matices físicos y psicológicos que pueden
variar durante la obra, son propios de las novelas.
- - El
personaje coro: se refiere al conjunto de muchos personajes que actúan como
papel secundario pero necesario para el desarrollo de la acción.
c) El espacio
Es el lugar en el que se desarrolla la acción. Se
suele indicar mediante descripciones realizadas por el narrador o por los
personajes. Es fundamental para crear un determinado ambiente.
d) Orden de la narración y el tiempo narrativo
Según se organicen los elementos de la trama
(planteamiento, nudo y desenlace), puede haber.
- -Un
orden cronológico o lineal, si los acontecimientos se ordenan cronológicamente.
Es el usual en la novela del siglo XX.
- - Un
orden no lineal, por ejemplo, el orden “in media res”: la narración comienza
con el nudo, luego pasa al comienzo de la historia, vuelve al sitio donde ha
comenzado y acaba con el desenlace. O la ordenación “in extrema res” en la que
la narración comienza por el final de la historia, luego retoma la situación inicial
y el cuerpo de la historia para llegar al desenlace. Independientemente del
orden general elegido, en la novela moderna se mezclan libremente imágenes y
tiempos distintos. Así podemos encontrarnos anticipaciones, sucesos que
anticipa el narrador, o retrospecciones (flash-back), saltos al pasado.
e) El tiempo narrativo
Puede entenderse en un doble sentido: la época en que
transcurre la historia o la duración de la acción. En cuanto al ritmo, se
pueden distinguir pausas descriptivas; escenas que coinciden con la duración
real de la acción, y que suelen incluir diálogos; resúmenes, donde la acción
avanza rápido y se sintetizan acontecimientos de la historia y elipsis u
omisiones de parte de la historia.
3. Las modalidades discursivas y características lingüísticas
Como es normal en la mayoría de los textos narrativos,
en la novela se combinan varias formas textuales, narración, descripción y
diálogo.
a)
Narración
En la narración predomina el estilo verbal. Los verbos
sitúan las acciones en el tiempo pasado aunque a veces se emplea el presente de
indicativo para actualizar los sucesos.
b)
Descripción
En los pasajes descriptivos el narrador aporta
detalles sobre el ambiente y los personajes. Lo hace utilizando las
características propias de la descripción subjetiva, frecuentes enumeraciones y
recursos literarios como aliteraciones, comparaciones, o metáforas.
c)
Diálogo
Mediante el diálogo o el monólogo, el relato se hace
más vivo y verosímil, pues se reproduce lo que dicen o piensan los personajes
los personajes. El lenguaje se adapta a las características de los personajes y
así mientras que el narrador emplea un registro formal o cuidado, los
personajes, a veces, suelen usar un registro informal o coloquial.
Los diálogos entre personajes se representan de
diferentes formas.
- -Estilo
directo. Se reflejan textualmente las conversaciones. Se representan por medio
de rayas y con verbos introductorios.
- - Estilo
indirecto. El narrador o un personaje cuenta la conversación que forma parte de
la narración.
- -Estilo
directo libre. Consiste en reproducir la conversación dentro de una narración
sin el verbo introductor y sin las marcas propias del estilo directo.
- - Estilo
indirecto libre. Se emplea para reflejar pensamientos del personaje. Es similar
al estilo indirecto pero sin verbo introductor. El pensamiento puede atribuirse
al personaje y al narrador al mismo tiempo.
- -Monólogo
interior. Reproduce desde el interior del personaje sus pensamientos, que
fluyen de un modo irreflexivo y, en ocasiones, sin sentido lógico.
4. Otros subgéneros narrativos
a) Cuento
Narración breve en prosa que presenta una situación de
conflicto y cuyo final puede ser abierto o cerrado. Suele desarrollarse en un
espacio y un tiempo únicos, y, si incluye diálogos, son, por lo general, de
corta duración. Tradicionalmente los cuentos se han transmitido de manera oral
de generación en generación. Estos cuentos populares solían contar con un final
didáctico o moralizante. A partir, fundamentalmente, del siglo XIX, algunos
autores comienzan a escribir relatos breves con finalidad artística, aunque sin
pretensiones moralizantes. La mayoría de estos cuentos literarios (sin
tradición popular) están dirigidos a un público adulto y cuentan con una gran
concentración de la acción y los personajes.
b) Fábula
Narración breve en prosa
o en verso que tiene un propósito moral o ideológico. Temáticamente ofrece un
conflicto entre dos personajes que pone
de relieve la existencia de vicios capitales. Si la moraleja aparece explicita,
puede figurar al principio o al final, proferida por un narrador no personaje.
c) Poema épico
Narración extensa en
verso que aborda la historia de un héroe unida al destino de su pueblo. Se
caracteriza por el empleo del verso de arte mayor y de frases hechas para
describir a los personajes; epítetos épicos.
d) Romance
Narración breve en verso,
generalmente octosílabos, con rima asonante en los pares, los versos impares
quedan sueltos.
Comentarios
Publicar un comentario