Descarga este tema aquí👈
GÉNERO LÍRICO
ÍNDICE
1. Características
del género lírico
2. Clases de versos
según su medida
3. La rima
4. Métrica
5. Clases de estrofas
y poemas
6. Figuras literarias
7. Los tópicos
literarios
8. Principales
subgéneros líricos
1. Características del género lírico
Se
denomina lírica al género literario que se caracteriza por ser cauce de
expresión de la subjetividad del hombre.
La
poesía lírica proviene de cuando los griegos cantaban al son de una lira.
Continúa siendo cantada en sus manifestaciones más sencillas y populares, la
lírica culta, a partir del XV, pierde el acompañamiento musical para quedar
reservada a la lectura o recitación. La poesía lírica se distingue por su
brevedad y por su gran variedad, mucho mayor que la de la dramática o la épica.
La
finalidad de la poesía lírica es esencialmente estética. El texto poético se
caracteriza, entre otras propiedades, por el predominio de la FUNCIÓN POÉTICA,
Por la CONNOTACIÓN (la palabra poética no se agota en un solo significado, éste
se ve acompañado de distintas sugerencias y sentidos que sólo pueden apreciarse
en su contexto), La PLURISIGNIFICACIÓN y por la FICCIONALIDAD.
Un texto poético
está formado por las siguientes unidades:
-
El
Verso: Cada una de las líneas del poema.
-
La
Estrofa: Conjunto mínimo de versos que contiene una serie de elementos sujetos
a ritmo.
-
El
Poema: Unidad mayor con mensaje completo cuyos componentes están sujetos a
ritmo.
Existen poemas
estróficos y no estróficos.
2. Clases de versos según su medida
Arte
menor (tienen menos de 8 sílabas): bisílabo, trisílabo, tetrasílabo,
pentasílabo, hexasílabo, heptasílabo y octosílabo.
Arte
mayor (tienen más de 8 sílabas): eneasílabo, decasílabo, endecasílabo,
dodecasílabo, tridecasílabo y Alejandrino.
Los
versos mayores de 12 sílabas, además de ser de arte mayor, son versos
compuestos.
3. La rima
Se
denomina rima a la repetición de sonidos que se da a partir de la vocal tónica
de la última palabra de cada verso.
En
cuanto a la rima, los versos pueden ser:
-
De
rima consonante o total: Si, desde la última sílaba acentuada, riman vocales y
consonantes.
-
De
rima asonante o parcial: Si, desde la última sílaba acentuada, sólo riman las
vocales.
-
Versos
sueltos: versos que quedan sin rima dentro de un poema junto a otros versos que
sí mantienen una rima.
-
Versos
blancos: forman un poema y a pesar de que se ajustan a la medida de los versos,
no presentan rima.
-
Verso
libre: forma parte de poemas que no se ajustan a ninguna norma métrica.
4. Métrica
A la
hora de medir los versos hay que tener en cuenta las licencias métricas y la
acentuación de la última palabra del verso.
a) Licencias métricas
- La sinalefa: Consiste en formar una única
sílaba con la última de una palabra que termine por vocal y la primera de la siguiente
que empiece por vocal.
- Hiato: Consiste en formar dos sílabas
diferentes con la última de una palabra que termine por vocal y la primera de la siguiente
palabra que empiece por vocal.
- Diéresis: Consiste en dividir en dos sílabas
las vocales que deberían ir en una sola porque forman diptongo.
- Sinéresis: Consiste en la unión de dos
vocales contiguas que no forman diptongo en el interior de una palabra.
b) Acentuación
- Cuando
la última palabra del verso es aguda, se suma una sílaba al cómputo de las sílabas del verso.
- Cuando
la última palabra del verso es llana, esto no afecta al cómputo de las sílabas del verso.
- Cuando
la última palabra del verso es esdrújula, se resta una sílaba al cómputo de las sílabas del verso.
5. Clases de estrofas y poemas
a) Tipos de estrofas
- Terceto:
Compuesto por tres versos de arte mayor con rima consonante.
- Cuarteto:
Cuatro versos de arte mayor de rima consonante.
- Lira: Cinco versos de 7 y 11 sílabas con
rima consonante.
- Otro tipo de estrofas: Pareado, serventesio,
redondilla, cuarteta, quinteto, quintilla, copla de pie quebrado.
a) Tipos de poemas
Presentamos
algunos tipos de poemas que nos han ido apareciendo:
-
Soneto:
14 versos endecasílabos: dos cuartetos y dos tercetos.
-
Romance:
Versos de 8 sílabas, riman los pares.
Con
el siglo XX llega a la poesía la alteración de los esquemas métricos y las
estrofas de la poesía tradicional y clásica.
6. Figuras literarias
Son
un tipo especial de recursos literarios. Son mecanismos utilizados por el
escritor para embellecer el lenguaje y manipular su pensamiento o su manera de
escribir, dando un sentido figurado, no denotativo, a sus palabras.
-
Metáfora:
Consiste en identificar el término real con el término imagen, sin nexo
comparativo.
-
Hipérbaton:
Consiste en alterar el orden lógico de la frase.
-
Símbolo:
Consiste en la sustitución de una palabra que designa un concepto espiritual o
abstracto por otra que alude a una realidad perceptible por los sentidos o
concreta.
-
Sinestesia:
Consiste en percibir una sensación por un sentido que no le corresponde.
7. Los tópicos literarios
Son
temas y motivos de carácter recurrente que se han ido desarrollando a lo largo
de la historia de la literatura.
Algunos
de los más recurrentes son los siguientes:
-
Carpe
diem: ('aprovecha el momento').
-
Tempus
fugit: (' el tiempo pasa rápidamente').
-
Beatus
ille: ('dichoso aquel').
-
Locus
amoenus ('lugar agradable').
-
Ubi
sunt ('dónde están').
8. Principales subgéneros líricos
-
ELEGÍA:
Es un poema escrito en homenaje y recuerdo de una persona fallecida. Famosísimas
son las coplas que Jorge Manrique dedicó a su padre, así como La elegía a
Ramón Sijé de Miguel Hernández o El Llanto por Ignacio Sánchez Mejías
de Federico García Lorca.
-
ÉGLOGA:
Poema amoroso en el que los protagonistas son pastores situados en un lugar
idílico. Estos personajes suelen lamentar sus penas de amor a través de un diálogo
muy estilizado y de un vocabulario bastante esmerado. Las más conocidas son las
tres Églogas que Garcilaso de la Vega escribió.
-
ODA:
Se emplea para que el autor exprese cualquier tipo de sentimiento o emoción.
-
CANCIÓN:
Se suele denominar a cualquier composición de contenido amoroso.
-
SÁTIRA:
Composición habitualmente breve con tono burlesco en el que el autor censura
vicios tanto individuales como colectivos. Destaca las de Francisco de Quevedo.
Comentarios
Publicar un comentario