Ir al contenido principal

GÉNEROS PERIODÍSTICOS




ÍNDICE

1.     Introducción
2.     Géneros informativos
3.     Géneros de opinión
4.     Géneros mixtos o híbridos

    1. Introducción
                       
El texto periodístico es aquel cuya finalidad es informar sobre acontecimientos recientes y de interés para la sociedad.                 
Los textos periodísticos se pueden agrupar en diferentes géneros. Es la mayor o menor exigencia de objetividad lo que hace que un texto periodístico pertenezca a un género u a otro.
Distinguimos tres tipos de géneros periodísticos.

2. Géneros informativos


Tiene como objetivo transmitir una información de manera objetiva y veraz, por lo que predomina fundamentalmente la función representativa. Trata temas de actualidad y de interés social. Entre sus rasgos principales destacan:

      -  Objetividad. Se consigue a través de la impersonalidad del texto.
      -  Lenguaje culto.
      -  Sus modalidades textuales más frecuentes son la narración, la descripción y en ocasiones el diálogo.

a)  La noticia

Es el género más característico del periodismo. Es el relato objetivo de unos hechos novedosos que son de interés general. Su extensión puede ser variable. Dentro de la noticia, suele distinguirse las siguientes partes:

      - Cuerpo de titulares. Su función fundamental es la de resumir objetivamente el contenido de la información.
     -  Entrada. Es el primer párrafo de la noticia y debe dar respuesta a las que se conocen como las 6 W (quién, qué, cuándo, dónde, por qué y cómo) Puede aparecer resaltada con negrita y en un tamaño de letra mayor que el resto. La finalidad que cumple fundamentalmente es la de llamar la atención del receptor.
      - Cuerpo de la noticia. Está formado por los restantes párrafos, cuya función es completar los datos. Puede presentar estructuras diversas como la estructura de pirámide invertida (se recogen sucesivamente datos en orden de importancia decreciente, lo que permite la lectura rápida y facilita la composición de la página), la narración cronológica (La narración avanza cronológicamente y deja para el final los hechos de mayor interés), el relato mixto (en la entrada aparece la estructura de pirámide invertida y en el cuerpo de la noticia aparece una narración cronológica de los hechos).

b)  El reportaje

Es un relato periodístico de carácter informativo más amplio que la noticia. En el reportaje interesa que la información sea completa, explicativa y que esté bien fundamentada.
El reportaje exige un método riguroso en la elaboración del texto, que pasa por las siguientes fases: elección del tema (ha de ser de interés), documentación, investigación (descubrir nuevos datos), contraste de fuentes (para comprobar la veracidad de la información recabada), redacción final (se debe evitar cualquier forma de manifestación de la subjetividad).

c)   La entrevista

Es un texto en el que un periodista relata su conversación con una persona determinada mediante la reproducción de las preguntas que le hizo y de las respuestas que le dio. Hay dos tipos fundamentales de entrevistas:

- La informativa. Se le realiza a un especialista en un tema de interés o actualidad, su finalidad es profundizar sobre un tema.
- La de personalidad. El interés informativo está en la persona a la que se entrevista.

Las entrevistas suelen estar estructuradas en dos partes:

      - Presentación. En las informativas, es habitual que el entrevistador indique la importancia o actualidad del tema del que se va a tratar y resalte la autoridad que tiene el entrevistado sobre este tema. En las de personalidad, lo más habitual es hacer una primera aproximación al personaje.
      - Desarrollo. Es la secuencia de preguntas y respuestas. Lo más frecuente es el uso del estilo directo, encabezando cada intervención con la expresión pregunta/respuesta.

3. Géneros de opinión


En este tipo de textos el emisor interpreta unos hechos de actualidad sobre los que vierte juicios valorativos, interpretaciones argumentadas y realiza un análisis subjetivo de los mismos, por este motivo predomina en ellos las funciones del lenguaje apelativa y expresiva, aunque también podemos encontrar la función poética si la intención del autor es artística.
Los rasgos propios de los géneros de opinión son: la subjetividad, la personalización (el texto de opinión aparece firmado por un autor que se hace responsable de las opiniones vertidas), sus modalidades textuales más frecuentes son la exposición y la argumentación

a)  El editorial

En el editorial se refleja explícitamente la postura del periódico ante los  acontecimientos de actualidad más relevantes. Es un texto argumentativo en el que se pretende ofrecer una visión y una valoración personal, cuya finalidad última es la de condicionar y crear opinión pública.
Lo habitual es que, aunque aparezca sin ninguna firma, haya sido redactado por un componente del equipo de editorialistas o por el director de la publicación. En cualquier caso, la responsabilidad sobre las opiniones vertidas en él es del director de la publicación. Recoge la línea ideológica de la publicación.
Los editoriales no suelen tener una estructura fija, pero sí es habitual que contengan una primera parte expositiva en la que se resumen los hechos y una parte argumentativa en la que se exponen las distintas razones en las que se sustenta su opinión, y suele terminar con una conclusión.

b)  El artículo de opinión

Es un texto firmado cuyo autor suele ser una personalidad de relevancia intelectual. El hecho de que el autor no esté directamente ligado al periódico le confiere a este género su característica esencial: la libertad. El texto queda totalmente personal y libre.
Un subgénero especial de los artículos de opinión es la columna. Mantiene los mismos rasgos pero se distingue por la brevedad y por su carácter periódico. En una columna un escritor de renombres crea textos muy personales que sus lectores habituales encuentran siempre en el mismo lugar del periódico.

c)  Cartas al director

Las cartas al director constituye el único espacio del periódico en el que los lectores pueden intervenir en el proceso comunicativo y convertirse en emisores.
Aunque se dirigen formalmente al director del periódico, el destinatario de estas cartas no es en sentido estricto el periódico, sino sus lectores. Se trata siempre de un texto muy breve y cuya publicación queda siempre en manos del director.

4. Géneros mixtos o híbridos


Se denominan textos mixtos aquellos en los que se combina la información sobre acontecimientos novedosos con la opinión.

a)   La crónica

Es un texto informativo amplio elaborado por un corresponsal. Este género comparte rasgos estructurales con la noticia informativa y con el reportaje, a los que añade un componente valorativo. Al igual que la noticia, es una narración de un acontecimiento de actualidad, que suele mantener la típica estructura de entrada y cuerpo siguiendo la estructura de pirámide invertida. Como el reportaje, presenta un desarrollo mayor que tiene como finalidad aportar una mayor carga explicativa. Lo que convierte en híbrido este género es que, además, el periodista opina sobre lo sucedido. De hecho las crónicas aparecen firmadas, algunas están narradas en primera persona y se aprecian en ellas una mayor libertad de estilo.



b)  La crítica

Es un género específico de la información cultural, elaborado siempre por un especialista. Cumple una triple finalidad: Informa al lector de la celebración de un determinado acontecimiento cultural, comenta diversos aspectos significativos de esas obras y se realiza juicios de valor fundamentados sobre la calidad de la obra.

c)  La noticia-comentario

Es una de las modalidades más usadas por la prensa actual. Su función es la de seleccionar e interpretar un determinado hecho. Suele aparecer firmada, ya que el periodista pretende darle su sello personal. Tiene puntos de contacto con la crónica, pero a diferencia de ésta última, su fuente de información es indirecta.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TECNO.I.-2016 JUNIO A-RESUELTO

👉 SOLUCIONES 👈 👇 EXÁMEN 👇 Instrucciones: a)   Duración: 1 hora y 30 minutos. b)   El alumno elegirá una única opción de las dos propuestas, indicando la opción elegida. c)    Puede alterarse el orden de los ejercicios y no es necesario copiar los enunciados. d)   No se permite el uso de calculadoras programables, gráficas o con capacidad para transmitir datos.              e)   Las respuestas deberán estar suficientemente justificadas y los resultados se expresarán en unidades del S.I., salvo que se pida en otras unidades. f)   Cada uno de los cuatro ejercicios se puntuará con un máximo de 2,5 puntos. g)  Dentro de un mismo ejercicio, cada apartado podrá tener el valor máximo que se especifica. Opción A Ejercicio 1.- Se realiza un ensayo de dureza Vickers y otro Brinell en dos muestras metálicas, obteniéndose en ambo...

TECNO.I.-2016 Septiembre B-RESUELTO

👉 SOLUCIONES 👈 👇 EXÁMEN 👇 Opción B Ejercicio 1. - En un ensayo de tracción sobre una probeta cuyo módulo de elasticidad es 324 GPa, la zona elástica termina cuando soporta una tensión de 565 MPa. Se pide: a)  La fuerza máxima que puede soportar una probeta de 12 mm de diámetro del mismo material sin que experimente deformación permanente (1 punto). b)  La deformación unitaria experimentada por la probeta en estas condiciones (1 punto). c)  Explicar la relación que existe entre la tensión y la deformación unitaria cuando se trabaja por debajo del límite elástico. ¿En qué unidades se miden estas magnitudes? (0,5 puntos). Ejercicio 2. - El sistema de aire acondicionado de un invernadero funciona según un ciclo ideal de Carnot. Este sistema permite mantener la temperatura del mismo en 27ºC tanto en invierno como en verano usando para ello una potencia de 5 kW para su funcionamiento durante todo el año. La temperatura media en el exterior...