Descarga este tema aquí👈
ÍNDICE
1. Rasgos
lingüísticos
2. Rasgos
no lingüísticos
3. El
lenguaje de los titulares
1. Rasgos lingüísticos
a) a) Rasgos léxicos
En los textos informativos predomina
un lenguaje conciso y denotativo debido al carácter impersonal del género. Sin
embargo, en los textos de opinión, el lenguaje empleado es connotativo, ya que
se trata de un género determinado por la voluntad del estilo del emisor.
Algunos de los rasgos léxicos más
destacados son la aparición y difusión de neologismos, la permeabilidad
lingüística, el empleo de tecnicismos, el uso frecuente de eufemismos y el uso
de fórmulas estereotipadas (uso de expresiones que no están aceptadas por la
RAE).
b) b) Rasgos morfológicos y
sintácticos
Podemos destacar los siguientes:
- Formas
verbales. El género periodístico al que pertenezca el texto condiciona el uso
de una determinada persona gramatical y el empleo de distintos tiempos
verbales.
- Construcciones
nominales.
- Frecuencia
en el uso de las construcciones pasivas.
- Desplazamiento
de complementos.
- Uso
del estilo indirecto. Esto con el objetivo de conseguir mayor objetividad.
c) Rasgos textuales
Los textos periodísticos, además de
jerarquizar la información estructurándola según su importancia, utilizan
elementos que aportan cohesión al texto y llaman la atención del receptor. Como
son la elipsis (sobre todo en los titulares) y las figuras literarias (sobre
todo en los géneros de opinión con fin estético).
2. Rasgos no lingüísticos
Desarrollan una labor fundamental en
la presentación de la información.
- Código
tipográfico. Se corresponde con la organización y la estética del texto.
- Código
icónico. Es una información añadida que completa a la principal (imágenes,
gráficos, estadísticas, etc).
3. El lenguaje de los
titulares
Algunos de sus rasgos lingüísticos
son:
- Titulares
abreviados. Para así condensar la información.
- Posibilidad
de que el titular sea objetivo o valorativo. Usando un titular valorativo, el
emisor pretende influir en el receptor al orientar la interpretación del texto
desde el comienzo de la lectura.
- Titulares
explícitos e implícitos. Los explícitos aluden directamente a las claves
informativas y los implícitos utilizan una expresión llamativa cuyo sentido el
lector debe deducir a partir del contexto.
- Uso
de recursos retóricos. Cualquier figura retórica puede utilizarse para componer
un titular llamativo. El uso poético del lenguaje potencia el contenido, es
capaz de sugerir al lector información no explícita y, por supuesto, capta
poderosamente su atención.
Comentarios
Publicar un comentario