Ir al contenido principal

EL LENGUAJE PERIODÍSTICO


Descarga este tema aquí👈

ÍNDICE


1.     Rasgos lingüísticos
2.     Rasgos no lingüísticos
3.     El lenguaje de los titulares

1. Rasgos lingüísticos


a)    a)  Rasgos léxicos

   En los textos informativos predomina un lenguaje conciso y denotativo debido al carácter impersonal del género. Sin embargo, en los textos de opinión, el lenguaje empleado es connotativo, ya que se trata de un género determinado por la voluntad del estilo del emisor.

     Algunos de los rasgos léxicos más destacados son la aparición y difusión de neologismos, la permeabilidad lingüística, el empleo de tecnicismos, el uso frecuente de eufemismos y el uso de fórmulas estereotipadas (uso de expresiones que no están aceptadas por la RAE).

b)    b)  Rasgos morfológicos y sintácticos

       Podemos destacar los siguientes:

 -       Formas verbales. El género periodístico al que pertenezca el texto condiciona el uso de una determinada persona gramatical y el empleo de distintos tiempos verbales.
 -       Construcciones nominales.
 -       Frecuencia en el uso de las construcciones pasivas.
 -       Desplazamiento de complementos.
 -       Uso del estilo indirecto. Esto con el objetivo de conseguir mayor objetividad.

c) Rasgos textuales

Los textos periodísticos, además de jerarquizar la información estructurándola según su importancia, utilizan elementos que aportan cohesión al texto y llaman la atención del receptor. Como son la elipsis (sobre todo en los titulares) y las figuras literarias (sobre todo en los géneros de opinión con fin estético).


2. Rasgos no lingüísticos


       Desarrollan una labor fundamental en la presentación de la información.

 -       Código tipográfico. Se corresponde con la organización y la estética del texto.
 -       Código icónico. Es una información añadida que completa a la principal (imágenes, gráficos, estadísticas, etc).

3. El lenguaje de los titulares


       Algunos de sus rasgos lingüísticos son:

 -       Titulares abreviados. Para así condensar la información.
 -       Posibilidad de que el titular sea objetivo o valorativo. Usando un titular valorativo, el emisor pretende influir en el receptor al orientar la interpretación del texto desde el comienzo de la lectura.
 -       Titulares explícitos e implícitos. Los explícitos aluden directamente a las claves informativas y los implícitos utilizan una expresión llamativa cuyo sentido el lector debe deducir a partir del contexto.
 -       Uso de recursos retóricos. Cualquier figura retórica puede utilizarse para componer un titular llamativo. El uso poético del lenguaje potencia el contenido, es capaz de sugerir al lector información no explícita y, por supuesto, capta poderosamente su atención.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TECNO.I.-2016 JUNIO A-RESUELTO

👉 SOLUCIONES 👈 👇 EXÁMEN 👇 Instrucciones: a)   Duración: 1 hora y 30 minutos. b)   El alumno elegirá una única opción de las dos propuestas, indicando la opción elegida. c)    Puede alterarse el orden de los ejercicios y no es necesario copiar los enunciados. d)   No se permite el uso de calculadoras programables, gráficas o con capacidad para transmitir datos.              e)   Las respuestas deberán estar suficientemente justificadas y los resultados se expresarán en unidades del S.I., salvo que se pida en otras unidades. f)   Cada uno de los cuatro ejercicios se puntuará con un máximo de 2,5 puntos. g)  Dentro de un mismo ejercicio, cada apartado podrá tener el valor máximo que se especifica. Opción A Ejercicio 1.- Se realiza un ensayo de dureza Vickers y otro Brinell en dos muestras metálicas, obteniéndose en ambo...

TECNO.I.-2016 Septiembre B-RESUELTO

👉 SOLUCIONES 👈 👇 EXÁMEN 👇 Opción B Ejercicio 1. - En un ensayo de tracción sobre una probeta cuyo módulo de elasticidad es 324 GPa, la zona elástica termina cuando soporta una tensión de 565 MPa. Se pide: a)  La fuerza máxima que puede soportar una probeta de 12 mm de diámetro del mismo material sin que experimente deformación permanente (1 punto). b)  La deformación unitaria experimentada por la probeta en estas condiciones (1 punto). c)  Explicar la relación que existe entre la tensión y la deformación unitaria cuando se trabaja por debajo del límite elástico. ¿En qué unidades se miden estas magnitudes? (0,5 puntos). Ejercicio 2. - El sistema de aire acondicionado de un invernadero funciona según un ciclo ideal de Carnot. Este sistema permite mantener la temperatura del mismo en 27ºC tanto en invierno como en verano usando para ello una potencia de 5 kW para su funcionamiento durante todo el año. La temperatura media en el exterior...